May 2011


Ignoramos el lugar de su nacimiento. Fue maestro mayor de las fortificaciones de Cartagena. Entre 1656 y 1657 dirigió las obras del Fuerte de San Felipe de Barajas, construido por orden del gobernador de la ciudad Don Pedro Zapata de Mendoza, con planos del ingeniero holandés Ricardo Carr. En 1667 murió en Cartagena y fue reemplazado por el cantero y albañil Andrés de Herrera.

uerte de San Felipe de Barajas

Nació en España. En 1741 fue nombrado Ingeniero Director de las fortificaciones de Cartagena. El 29 de noviembre de 1742 llegó a Cartagena y después de inspeccionar las fortificaciones, comenzó a trabajar en un proyecto general de reconstrucción y reparación de todas las fortalezas. Recorrió, junto con el Ingeniero Desnaux, el canal de Bocachica y determinó la manera de fortificarlo, y de construir un castillo ciudadela con almacenes a prueba de bombas en donde pudiesen poner los comerciantes en resguardo sus mercancías en caso de sitio.

En 1743 recomendó y ejecutó la construcción del Fuerte de San Sebastián. En 1743 pasó a Portobelo para disponer un proyecto de fortificación de aquella plaza según se lo había encargado el Virrey. En 1744 regresó a Cartagena y elaboró el mapa de la Bahía de la ciudad, la Ciénaga de Tesca y la Costa desde Barú hasta la Punta Canoa. En 1751 reparó el baluarte de San José que estaba arruinado. En este año se enfermó de gravedad. El 28 de abril de 1752 murió en Cartagena.

Enrique Marco Dorta: «Cartagena de Indias». Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. pp. 161-166, 171-174, 254-256.

San Sebastian del Pastelillo

Indio músico y cantor, natural del pueblo de Macají y morador de Riobamba. El 20 de octubre de 1627 se concertó con el Mayordomo de la Catedral, por un año, como ministril para tocar y tañer el bajón y bajoncillo. Debía enseñar a los ministriles, o sea a los que tocaban instrumentos de viento, en dicha iglesia. Los personeros de la Catedral debían pagarle cien pesos de ocho reales al año.

ARTE COLONIAL QUITEÑO, RENOVADO ENFOQUE Y NUEVOS ACTORES, Carmen Fernández, et al. QUITO, 2007, p. 296

Nació en Italia. Llegó al Nuevo Reino de Granada como hermano lego de la Compañía de Jesús. Entre 1633 y 1640 trabajó en el Retablo Mayor de la Iglesia de San Ignacio. El altar mayor de la iglesia de San Ignacio es una de las joyas del arte colonial de Bogotá. Este va adornado con tres tipos diferentes de columnas, para cada uno de los tres cuerpos. Debió morir en Bogotá.

Luis Alberto Acuña: «Ensayo sobre el Florecimiento de la Escultura en Santafé». Editorial Cromos, Bogotá, 1932.
Alfredo Ortega Díaz: «Arquitectura de Bogotá». Editorial Minerva, Bogotá, 1924.

Nació en Santafé de Bogotá. El 27 de octubre de 1699 contrató con el Oidor don Francisco José Merlo de la Fuente la hechura de las imágenes del Nacimiento de la Ermita de Belén en Bogotá. Debió morir en Bogotá.

Guillermo Hernández de Alba: «Teatro del Arte Colonial». Litografía Colombia. Bogotá, 1938.

Nació en Santafé de Bogotá. En 1629 ejecutó en piedra y bronce, la estatua orante del Arzobispo Fernando Arias de Ugarte. El 15 de febrero de 1656 contrató para el Padre Bernardino de Rosas: Un Cristo Crucificado y otro descolgado. Debió morir en Santafé de Bogotá.

El Señor de Monserrate

Pedro de Lugo Albarracín, usó de artificios, por lo demás muy comunes en España, tales como recubrir las cabezas de sus cristos con cabellos humanos y emplear pestañas verdaderas para los mismos. La mayoría de sus obras fueron policromadas y ejecutadas en plomo. Existen en Bogotá las siguientes imágenes: El Crucifijo de la Iglesia de Las Nieves, El Señor Caído de la Iglesia de Las Nieves, El Señor de la Columna de la Iglesia de Las Nieves, El Señor Caído de Monserrate, El Señor Caído de la Iglesia del Carmen, El Señor de la Columna para la Iglesia del Carmen (hoy en la Iglesia de la Tercera), El Ecce Horno de la Iglesia de San Ignacio (media figura de tamaño natural policromada), El Señor de la Misericordia de San Agustín, dos Angelitos de 40 cm. de alto, en pasta y con manos de plomo, que se encuentran hoy en la iglesia de Monserrate y El Señor de la Torre, para la iglesia de la Tercera.

Roberto Pizano: «Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos». Camilo Bloch. Editor. París. 1926.
Guillermo Hernández de Alba: «Teatro del Arte Colonial». Ministerio de Educación Nacional. Litografía Colombia. Bogotá, 1938.
Luis Alberto Acuña: «Ensayo sobre el Florecimiento de la Escultura Religiosa en Santafé». Editorial Cromos. Bogotá, 1932.

Nació probablemente en Tunja. Entre 1686 y 1689 hizo por encargo de Fray Agustín Gutiérrez, los ocho relieves con escenas de la vida de la Virgen y del Salvador para la capilla de Nuestra Señora del Rosario en la Iglesia de Santo Domingo en Tunja. Debió morir en Tunja.

El Retablo de la Capilla del Rosario, Tunja

La Capilla del Rosario es una de las obras de arte más interesantes de la ciudad de Tunja. El retablo se debe al escultor José de Sandoval y los dorados y estofados son de Diego de Rojas, quien también trabajó en Santafé de Bogotá.

Guillermo Hernández de Alba: «Arte Hispánico en Colombia». Edición de la Dirección de Información y Propaganda del Estado. Bogotá, 1955.
Santiago Sebastián: «Álbum de Arte Colonial de Tunja». Impreso en los talleres de la Imprenta Departamental. Tunja, 1963.

Nació probablemente en Bogotá. En 1677 realizó por petición de don Nicolás Flores de Acuña, el tabernáculo de la Capilla del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, el cual fue reemplazado en el S. XIX, por un altar ejecutado por Ramelli. Debió morir en Bogotá.

José Manuel Pérez de Ayala: «El Tabernáculo de la Capilla del Rosario». Suplemento Literario de «El Tiempo», Bogotá 20 de diciembre de 1954.

José de Lara fue uno de los pocos ingenieros militares criollos que trabajó en Cartagena, pues la mayoría vinieron de España. Nació en Cartagena. En 1675 fue examinado por el Gobernador de Cartagena don Pedro de Ulloa y Rivadeneira, en Aritmética, Geometría y Arquitectura Militar, y fue empleado para efectuar algunas obras en este último ramo. Hacia 1678 fue ayudante del Ingeniero Juan Betin, y el encargado de mostrar al Ingeniero y Sargento General de batalla don Luis Venegas Osorio los trabajos que se estaban efectuando en Cartagena. Fue ocupado por don Luis Venegas en trabajos de levantamiento de planos y proyectos de fortificación. Satisfecho con éstos, lo recomendó al Rey de España para el cargo de Ingeniero Ayudante. Ese mismo año el Gobernador don José Daza lo nombró Capitán de Milicias, con cargo de defender, en caso de ataque del enemigo, el Castillo de Santa Cruz. En 1679 fue nombrado Ingeniero Mayor en reemplazo del Ingeniero fallecido don Juan Betin. Con este cargo trabajó en Cartagena y en Santa Marta. En 1685 inspeccionó, por orden del Rey de España, las murallas de Cartagena. El 9 de diciembre de 1689 murió repentinamente en Cartagena.

Enrique Marco Dorta: «Cartagena de Indias». Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951, p. 118.

Nace en 1776 en Quito, Ecuador. En 1791 llegó a Santafé de Bogotá y fue contratado como décimo pintor de la Expedición Botánica. Entre 1791 y 1817 trabajó con la Expedición Botánica en Santafé de Bogotá hasta el año en el que ella se disolvió. Realizó 83 láminas que integran la iconografía de la Expedición Botánica. La mayoría de ellas están en color y van firmadas. En 1818 fundó una escuela de pintura que contó con numerosos discípulos entre los que hay que mencionar a José Manuel Groot. Debió morir probablemente en Bogotá.

LAPLACEA SPECIOSA -Mariano de Hinojosa

Florentino Vezga: «La Expedición Botánica». Biblioteca Aldeana de Colombia Nº 48. Editorial Minerva, S. A. Bogotá, 1936.
Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: «Los Maestros Pintores». Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

Página siguiente »