Religiosos


Iglesia de la Veracruz, Medellin

En 1682 el Capitán Juan Céspedes de Hinestroza, empezó la construcción de la Ermita de la Veracruz en terrenos comprados al señor Luis Acevedo Rides. En 1712  fue terminada gracias a la colaboración de un grupo de de europeos y forasteros, además ese mismo año fue declarada como iglesia por el Obispo de Popayán a cuya jurisdicción pertenecía la provincia de Antioquia.

El templo pasó a llamarse Ermita de la Veracruz de los Forasteros, que sirvió de cementerio para los extranjeros, además de que se celebraban misas y también servía para depositar el Santo Sepulcro en la Semana Santa y para las procesiones de las letanías mayores, a imitación de las ermitas que tenía la ciudad de Antioquia.

En marzo de 1791 estaba amenazando ruina, por lo que fue demolida totalmente y la reedificación se inició el 26 de diciembre de ese mismo año. El español residente Don José Peinado Ruiz, invirtió grandes sumas de dinero en la reedificación de esta significativa obra, la cual se inauguro el 30 de noviembre de 1803. Fueron sus maestros constructores José Ortiz, Joaquín Gómez y el mismo José Peinado. La bendición de la actual iglesia de la Veracruz, de un estilo barroco popular, tuvo lugar el día 26 de marzo de 1809 a cargo del Presbítero Alberto María de la Calle, quien bendijo y dio al servicio sacerdotal y religioso la obra.

Desde entonces, La Veracruz fue punto de apoyo para el culto de la Iglesia de La Candelaria, principalmente en 1826 y en 1850 cuando fue cerrada por reformas, y razón por la cual el funeral de monseñor Juan de la Cruz Gómez Plata, Obispo de Antioquia, muerto en esta ciudad el 1 de diciembre de 1850, se hicieron en La Veracruz. En 1868 debió servir como Parroquia de la Catedral, por la nueva destinación de La Candelaria, al crearse la Diócesis. En 1883, La Veracruz fue la segunda parroquia del casco urbano de Medellín.  Fue declarada patrimonio cultural de la nación en marzo 12 de 1982.

Convento e Iglesia de San Diego, Cartagena, ColombiaEl día 8 de febrero de 1608 el obispo Juan de Ladrada y el gobernador don Diego Fernández de Velasco dieron licencia para la fundación de un convento de recoletos de la Orden de San Francisco, bajo la advocación de San Diego. El fundador fray Sebastián de Humillas, adquirió una casa y la convirtió en convento. Por una información de 1611 el capitán Jorge Fernández Gramajo estaba costeando la obra. Para esa época a la iglesia sólo le faltaba el techo por terminar. La obra la dirigió el maestro mayor de la ciudad, el alarife Simón González. La fundación fue confirmada pues el día 21 de octubre de 1625 se consagró la iglesia. El convento de San Diego (hoy Escuela de Bellas Artes) se conserva plenamente. Sus elementos arquitectónicos se repiten en otros claustros cartageneros, como los de San Francisco, Santa Clara, Santa Teresa y la Popa, por lo que se pueden vincular todos al alarife Simón González, que también proyectó y dirigió la construcción de la iglesia Catedral. El claustro de San Diego tiene doble arquería de medio punto sobre columnas de fuste monolítico, con capiteles en forma de tronco de pirámide invertido, del tipo tan común en la arquitectura de Cartagena. Los arcos son de ladrillo, con las enjutas resaltadas, y en los ángulos se agrupan cuatro medias columnas, como existen en el crucero de la iglesia catedral. La iglesia del convento fue destruida por una explosión hace ya varios lustros. Se conservan los muros exteriores menos la fachada que fue reconstruida en un estilo que pretende ser gótico o goticoide. Un plano de 1716 la muestra de una sola nave. Tiene contrafuertes exteriores y un porche o atrio a la entrada con dos arcos y un ajimez o soporte central.

Plano de Convento e Iglesia de San Diego, Cartagena, Colombia

Convento e Iglesia de Santa Clara, República DominicanaConstruido por Don Rodrigo Pimentel, en el año 1550 – 1559, noble y rico caballero, extravagante y vividor, del cual el escudo de armas es inciso sobre la piedra y colocado sobre el portal, inicialmente dedicado a Santa Ana.

Las Monjas Clarisas de clausura, ocuparon el convento desde 1560; después de la llegada de los franceses emigraron en 1796 a Cuba, de donde volvieron en 1820. En 1873, el monasterio en ruinas, fue entregado a las hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha, quienes lo restauraron y lo ocupan en la actualidad donde operan un Colegio.

Es una planta de una sola nave donde se destaca la bóveda de casetones del siglo XVII sobre el presbiterio. Solamente se aprecian desde el exterior los tramos norte y oeste donde se destacan dos portales muy sencillos y un contrafuerte, pues los otros dos lados colindan con las construcciones del claustro. Iglesia de una nave, con seis capillas formadas por los pilastras que sostienen los arcos. Con dos portales, el lateral de sobrio estilo Herreriano y otro Neoclásico que presenta sobre el tímpano un busto de Santa Clara.

Convento e Iglesia de La Popa, Cartagena, ColombiaA principios del siglo XVII el Cabildo de Cartagena pidió a los agustinos que fundaran un convento en la Popa. El 20 de julio de 1607 se confirmó la fundación y fue designado fray Alonso de la Cruz Paredes para superior de la nueva casa. A fines de 1607 llegó a Cartagena con varios religiosos.

La fábrica material del convento se hizo en buena parte durante el priorato de fray Juan Pecador 1617-1622.Este construyó la iglesia de cal y canto, coro alto, los claustros, alto y bajo, de cal y canto y una torre mirador con un farol. También construyó una hospedería para visitantes. Hoy el convento está completamente restaurado y su función es aquella para la cual fue erigido originalmente, servir de casa de congregación y culto religiosos. Sus columnas y arcadas de ladrillo permitirían atribuir su traza a Simón González, quien también labró el convento de San Diego. El retablo de la iglesia es el que estuvo en la iglesia del convento de Santa Clara (hoy Santa Clara Sofitel).La hospedería tiene hoy una sola crujía con un portal de arcos carpaneles.

Iglesia de Santo Domingo, ciudad de MéxicoEn 1527 fue iniciada la construcción de Santo Domingo. Años después, en 1550 la iglesia y la casa fueron reedificadas; en la obra intervinieron los canteros Francisco Martín, Juan Sánchez Talaya y Ginés Talaya. De la iglesia se hicieron cargo Claudio de Arciniega, Francisco Becerra y Juan de Alcántara (1557). En esos años se hizo un nuevo claustro, pues el que estaba se encontraba muy arruinado. La iglesia fue consagrada en 1590. Sabemos que la sacristía se adornó con obras de Pereyns, Requena y Zumaya, hacia 1579. Para 1720 se encontraba hundida y anegada, de tal manera, que se decidió sustituirla por otra iglesia, que le fue encomendada a Pedro de Arrieta.

El antiguo convento fue creciendo con el tiempo y sus dependencias aumentaron, en el siglo XVII fue remodelado y las capillas se fueron estrenando una por una. La del Rosario, y la de Puebla fueron, así como la de Santo Domingo, fueron obra de Medina Vargas Machuca, tubo retablos de Manuel de Velazco y fue adornada con cuanta palta poseía la archicofradía que la sostenía; en el siglo XVIII le fueron colocados retablos churriguerescos soberbios en 1745. La Capilla del Tercer Orden fue adornada con retablos de Esquivel y Tomás Juárez; y en el siglo XVIII la remodeló Lorenzo Rodríguez (1758), adornado con retablos de Anaya. La historia de la destrucción de Santo Domingo comenzó en abril de 1861; cuando fue demolida la barda del atrio, la galería de arcos de la portería, la capilla del Tercer Orden y la Capilla del Rosario para abrir la calle Leandro Valle.

El  Colegio e Iglesia de la Compañía de Jesús, Cartagena, ColombiaPor Real Cédula de 25 de octubre de 1603 se le concedió licencia a la Compañía de Jesús para fundar una casa en Cartagena. En 1604 el sacerdote Diego de Torres, con otros jesuitas fundó el Colegio. La traza la hizo Juan Mejía del Valle, parte de la vivienda la construyeron sobre la muralla. Hubo posteriormente a eso pleito, pero los sacerdotes jesuitas propusieron el pagar la erección del nuevo tramo de muralla dejando una calle intermedia entre esta y su Colegio.

La parte del Colegio de la Compañía construida con el dibujo de Juan de Somovilla se conserva hoy, un poco variada. La galería que va directamente sobre la muralla fue tapiada en sus arquerías al convertirse la edificación en un cuartel militar en el siglo XIX. Su iglesia es la basílica menor de San Pedro Claver. Esta es el templo más monumental y de mayor importancia arquitectónica de Cartagena de Indias. No se sabe de su construcción sino que en 1695 estaba decidida y se hacía acopio de materiales.

En su planta responde al tipo empleado por los jesuitas en América del Sur que está inspirado en el templo romano de Jesús, il Gèsu, obra de Vignola: nave central y otra de crucero, ambas de igual anchura; capillas a los lados de la nave central. Arcos de medio punto comunican las capillas entre sí con la nave central. La cubierta es de bóveda de medio cañón en la nave central, en la del crucero y en los pisos altos de las  laterales. Su cúpula fue reconstruida modernamente por Gastón Lelarge. Es severa en sus elementos arquitectónicos pero rica en la ornamentación barroco con estucos.  Tiene pilastras colosales. Y en ella la altura prima sobre la anchura. La gran ventana del testero es moderna. Su fachada es la más rica y monumental de Cartagena. El cuerpo central está saliente y un poco separado de los cubos de las torres, eso produce la sensación de movimiento, detalle barroco dentro de la severidad de la fachada labrada en piedra dorada. La calle central de la fachada y lo escaso de la altura de los cuerpos de campanas o campanarios produce un efecto visual de horizontalidad que las cornisas acentúan al unir los dos cuerpos de la fachada y al mismo tiempo unen entre sí las tres calles verticales de la fachada. En los campanarios o cuerpos de campanas se abren ventanas rectangulares y óculos. La portada principal o fachada es muy sobria pues hay pocos adornos salvo los remates laterales y la cornisa que se rompe por el frontón de la hornacina o nicho. El claustro parece de la época de la iglesia, es de traza sencilla, con arcos de medio punto lisos que caen sobre pilares cuadrados.

Basílica de Nuestra Señora del Carmen, Recife, Pernambuco, BrasilEn el tercer cuarto del siglo XVII, los religiosos carmelitas se hallaban establecidos en el antiguo palacio de Boa Vista. Dificultades originadas por la falta de entendimiento con los carmelitas de Olinda y con las autoridades de la ciudad, obstaculizaron las iniciativas en favor de la construcción de un templo propio en Recife. Los primeros esfuerzos datan de 1685, cuando se apoyó la ejecución de la capela-mor. En 1687 se obtiene licencia real para la erección de la iglesia, estando las obras bajo la responsabilidad del capitán Antonio Fernandes de Mattos. Las obras duraron ochenta años, costeados por la Corona Portuguesa, que en 1743 otorgó un subsidio real, hasta su terminación en 1767, fecha que figura en la fachada. El campanario del lado del Evangelio nunca fue completado. La fachada presenta las características de la arquitectura religiosa nordestina de la segunda mitad del siglo XVIII. El interior, de nave única, tiene la capela-mor y dos capillas laterales profundas que definen un gran crucero cuyas bóvedas alcanzan la altura de la cornisa de la nave central. Estas bóvedas estan decoradas con medallones con bustos de santos sobre dos monumentales altares. El cuerpo de la nave posee seis altares laterales colocados en nichos rasos.

Historia de Arte Colonial Sudamericano, Damián Bayón et. al, Ediciones Poligrafa, 1989, p. 414

IL 07 Igreja N. Sra. da Assunção, 1579. Padre José de Anchieta, Anchieta, ES.Dependiente del antiguo Colegio de Vitoria, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue la sede de la aldea jesuítica de Reritiba, hoy Anchieta. Situada en el sur del Estado de Espíritu Santo, en esta aldea vivió muchos años el padre José de Anchieta hasta su muerte en 1597. Fundado dos años antes de su muerte, el conjunto que se conoce actualmente no es el original, excepto un local junto a la sacristía, reverenciada tradicionalmente como «la celda del Padre Anchieta», cuyas características constructivas son del siglo XVI. De carácter simple, este conjunto poseía solamente un ala solitaria que servía de residencia, flanqueada por la iglesia y por una torre que sirve de remate a la composición. La acentuada horizontalidad de la fachada de la iglesia denota una solución estructural interna bastante particular: tres naves o pseudonaves formadas por dos hileras de apoyos de piedra, cuidadosamente achaflanados y adornados en el capitel, que sostienen una cubierta única. Al interior se conservan dos imágenes en madera de San Ignacio y de San Francisco Javier, del siglo XVII, y dos imágenes de la Virgen y de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVIII.

Historia del Arte Colonial Sudamericano, Damián Bayón et. al, Ediciones Polígrafa, 1989, p. 409

Catedral Metropolitana de San Juan, Puerto RicoFue construida en 1521, destruida por una tormenta, y posteriormente reconstruida en 1529. La Iglesia fue nombrada Basílica Menor por el Papa Pablo VI, por petición del Cardenal Luis Aponte Martínez, Arzobispo de San Juan. La misma contiene los restos del explorador y conquistador Juan Ponce de León, así como del mártir San Pío. La Catedral también es el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Divina Providencia, Patrona de Puerto Rico. Es la iglesia más antigua del País. Está compuesta por las capillas:

Capilla del Santísimo Sacramento
También conocida como Sagrario Metropolitano. A diferencia de otras catedrales latinoamericanas como Ciudad de México y Bogotá, se encuentra dentro de la Catedral. Contiene el Sagrario y algunas pinturas antiguas.

Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
Aunque dedicada a la Virgen de Guadalupe, también en ella se encuentran imágenes del Niño Jesús, San Judas Tadeo y la Virgen de los Dolores. En ella se encuentra una copia fiel del Santo Tilma de San Juan Diego, autorizado y firmado por el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México. Está bordeada de un marco de oro y perlas y una inscripción en la que se lee: «REINA DE MÉXICO Y EMPERATRIZ DE AMÉRICA».

Capilla de Nuestra Señora de la Divina Providencia
Altar de Nuestra Señora de la Providencia (Patrona de Puerto Rico) en el interior de la catedral.Es un camerino que contiene la imagen de la Virgen de la Divina Providencia, Patrona de Puerto Rico. A su lado hay una inscripción en la que se lee: NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA, PROTECTORA DE PUERTO RICO (1853-1953).

Retablo de Nuestra Señora de los Remedios
Capilla de San Pío I y las ReliquiasEstá detrás de la Sacristía. Contiene las reliquias de San Pío I, noveno Papa de la Iglesia Católica. También contiene las vestiduras y ornamentos usados por el Papa Juan Pablo II en su visita a Puerto Rico en 1984.

Tumba o Mausoleo de Juan Ponce de León
En esta capilla se encuentra el sepulcro del conquistador don Juan Ponce de León.

Capilla de la Inmaculada Concepción
Tiene una pintura de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. También contiene una imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro. Esta capilla sirve como portal lateral.

Iglesia de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, Cartagena, ColombiaIglesia parroquial del barrio cartagenero que se llamó primeramente de Santo Toribio, después barrio de San Diego. Con limosnas de los vecinos y las autoridades se comenzó en 1666 una iglesia en la plaza de los Jagüeyes. El obispo Gregorio de Molleda y Clerque puso sobre parte de los cimientos la primera piedra el 3 de diciembre de 1730. Se terminó en 1732. De modestas proporciones esta iglesia ofrece cierto interés arquitectónico en la fachada que tiene un campanario o espadaña. La fachada es alta y está dividida en dos partes o cuerpos por una cornisa. La iglesia es de una sola nave, de testero plano, separada del presbiterio por un gran arco de medio punto. Lo más interesante de esta Iglesia es su cubierta o techo de madera en forma de artesa invertida, por lo que se le llama artesón, que da la voz para llamar al conjunto artesonado.

Página siguiente »