Como cuanto albañil participa en 1662 en la construcción de la Catedral de Quito.

ARTE COLONIAL QUITEÑO, RENOVADO ENFOQUE Y NUEVOS ACTORES, Carmen Fernández, et al. QUITO, 2007, p. 201

En 1552 nace probablemente en España. En 1575 ganó un concurso para construir la Catedral de Cartagena. En él participaron además Hernando Esteban, Juanes Guerra y Eugenio de la Vega. Fue nombrado obrero mayor de la fábrica, con un sueldo de cincuenta maravedíes anuales y veintidós reales de jornal por cada día que trabajase en la obra. Entre 1575 y 1585 trabajó en la Catedral. En 1585 durante el saqueo de Cartagena por la escuadra de Drake, fue destruida parte de la Catedral. En 1592 fue nombrado Maestro Mayor de la ciudad. En 1598 se emprendieron los trabajos de reconstrucción de la Catedral. Se trabajó en la torre, para la cual labró las piedras el cantero Juan de Urrea. En 1600 se desplomó la nave central y una lateral, motivo por el cual Simón González tuvo que responder ante el cabildo quien lo hizo responsable de los daños y le exigió una indemnización. En 1602 continuó trabajando en la Catedral con dinero concedido por un donativo del rey y las limosnas que reunió don Diego Fernández de Velasco. En 1603 dirigió las obras del convento de San Diego, hoy cárcel de Cartagena, cuyo claustro estaba labrando. En 1611 dirigió las obras de la iglesia del convento de San Diego. Esta iglesia era de piedra de cantería y muy bella pero fue destruida por una explosión. Debió morir en Cartagena.

 Catedral de Santa Catalina de Alejandría, Cartagena, Colombia

Enrique Marco Dorta: «Cartagena de Indias». Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951.

Catedral Metropolitana de San Juan, Puerto RicoFue construida en 1521, destruida por una tormenta, y posteriormente reconstruida en 1529. La Iglesia fue nombrada Basílica Menor por el Papa Pablo VI, por petición del Cardenal Luis Aponte Martínez, Arzobispo de San Juan. La misma contiene los restos del explorador y conquistador Juan Ponce de León, así como del mártir San Pío. La Catedral también es el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Divina Providencia, Patrona de Puerto Rico. Es la iglesia más antigua del País. Está compuesta por las capillas:

Capilla del Santísimo Sacramento
También conocida como Sagrario Metropolitano. A diferencia de otras catedrales latinoamericanas como Ciudad de México y Bogotá, se encuentra dentro de la Catedral. Contiene el Sagrario y algunas pinturas antiguas.

Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
Aunque dedicada a la Virgen de Guadalupe, también en ella se encuentran imágenes del Niño Jesús, San Judas Tadeo y la Virgen de los Dolores. En ella se encuentra una copia fiel del Santo Tilma de San Juan Diego, autorizado y firmado por el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México. Está bordeada de un marco de oro y perlas y una inscripción en la que se lee: «REINA DE MÉXICO Y EMPERATRIZ DE AMÉRICA».

Capilla de Nuestra Señora de la Divina Providencia
Altar de Nuestra Señora de la Providencia (Patrona de Puerto Rico) en el interior de la catedral.Es un camerino que contiene la imagen de la Virgen de la Divina Providencia, Patrona de Puerto Rico. A su lado hay una inscripción en la que se lee: NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA, PROTECTORA DE PUERTO RICO (1853-1953).

Retablo de Nuestra Señora de los Remedios
Capilla de San Pío I y las ReliquiasEstá detrás de la Sacristía. Contiene las reliquias de San Pío I, noveno Papa de la Iglesia Católica. También contiene las vestiduras y ornamentos usados por el Papa Juan Pablo II en su visita a Puerto Rico en 1984.

Tumba o Mausoleo de Juan Ponce de León
En esta capilla se encuentra el sepulcro del conquistador don Juan Ponce de León.

Capilla de la Inmaculada Concepción
Tiene una pintura de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. También contiene una imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro. Esta capilla sirve como portal lateral.

Nació en España. Hizo el retablo mayor de la Catedral de Cartagena, como consta en una tarjeta descubierta por Emiliano Luque en el año 1953 mientras restauraba el retablo, donde reza la escueta frase «Ortiz me fecit Sevilla». Debió morir en España. Desconocemos el nombre de Ortiz, así como sus datos biográficos.

Retablo Mayor de la Catedral de Cartagena

Catedral Primada de América, República DominicanaEs una de las obras arquitectónicas más importantes de la República Dominicana, su nombre completo es “Catedral Metropolitana de Santa María de la Encarnación”, la construcción de esta magnífica obra data del 1512 año en que se comenzó a construir, su estilo es totalmente diferente al estilo de construcción usado en República Dominicana, tiene un estilo gótico influenciado por otros estilos artísticos.

En marzo de 1523 se inicio su construcción de manera formal, realizando cambios en el techo el cual era de paja en sus inicios,  todo esto se realizo bajo el arzobispado del Obispo Alessandro Geraldini, en dicho arzobispado se termino con la construcción de todas sus bóvedas y se comenzaron a realizar trabajos en piedra que todavía se puede apreciar a fecha de hoy.

En 1541 la obra fue declarada como obra terminada, pero su inauguración tardó 5 años en ser realizada, el 12 de febrero de 1546 fue fundada con el nombre “Catedral Metropolitana y Primada de Indias”.

La Catedral sufrió daños severos y perdidas invaluables cuando Francis Drake (pirata inglés) saqueo la ciudad de Santo Domingo, en el año 1586. En 1655 volvió a ser consagrada. La Catedral Primada de América cuenta con unos muros muy sólidos, sus portadas son impresionantes, la portada principal tiene un estilo plateresco, dos de sus portadas tienen un estilo gótico, único en la región.

La vista de la fachada norte permite apreciar sus almenas y logia, lugar en donde “supuestamente” se albergaban las cenizas del almirante “Cristóbal Colón”, cenizas que se han trasladado al Faro a Colon, los monumentos más preciados con los que cuenta la Catedral Primada de América son la tumba del Obispo Alessandro Geraldini y la tumba de Rodrigo Bastidas.

Catedral Primada de América, República Dominicana

Se ignora el lugar de su nacimiento. En 1567 se comprometió a construir la Catedral de Tunja por la suma de $ 600 pesos. Esta obra se la arrebató a Pedro Sosa, quien la había contratado por $ 800. Para 1574 terminó la construcción de la Catedral, razón por la cual se hizo el traslado solemne del Santísimo Sacramento. Debió morir en Tunja.

Catedral de Tunja, Colombia

Enrique Marco Dorta: «Las Catedrales de Colombia». Capítulo XII, Tomo I, pp. 550-554 de la Historia del Arte Hispano-Americano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores. Barcelona, 1955.
Guillermo Hernández de Alba: «Arte Hispánico en Colombia». Dirección de Información y Propaganda del Estado. Bogotá, 1955.

Catedral de QuitoDesde 1550 el primer obispo de Quito, Garci Díaz Arias, tuvo intención de levantar una catedral, pero no fue sino hasta Pedro Rodríguez Aguayo que se iniciaron las obras entre 1562 y 1565. El templo se inauguro en 1572, lo cual constituye una gran velocidad para la época. La iglesia tenía unos doscientos pies de largo por ochenta de ancho. Se trata de una edificación de tres naves separadas entre sí por dos filas de pilares cuadrados achaflanados que se vinculan uno con otro por arcos formeros apuntados. La nave principal posee un artesonado mudéjar, en tanto que las laterales se cubren con una techumbre a una sola agua. La iglesia fue alargada a mediados del siglo XVII, después del terremoto de 1660. Desde entonces cuenta con una capilla mayor ochavada y su cúpula, y detrás de ella, una nave transversal que hace de ábside. Otro temblor, en 1797, dañó tanto a la Catedral que se pidió opinión a Nicolás de la Sierra y Juan Vivas que opinaran sobre la estabilidad de la construcción. Se tuvo que reconstruir dando forma al prebiterio y la cúpula en su forma actual. Ese presbiterio recibe la sillería del coro y lleva, sobre el muro del fondo, una enorme tela de La Asunción de la Virgen. Al exterior la Catedral cuenta con una sola y esbelta torre del lado del Evangelio.

Catedral de Quito - Interior

Catedral de La Habana, CubaErigida en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús en 1789, es el más relevante ejemplo del estilo barroco en la arquitectura colonial cubana.

En 1789, cuando la Corona decidió la división de la hasta entonces única diócesis de Cuba y la creación del obispado de La Habana, se proyectó ampliar la iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje -o construir en el sitio que ocupaba un nuevo templo- que sirviera de sede al recién instituido obispado. Sin embargo, las circunstancias determinaron que se utilizara para esos fines la antigua iglesia de la Compañía de Jesús, que, luego de la expulsión de la Compañía de Jesús, servía como Parroquial Mayor de la ciudad.

La construcción comenzó en 1727, en la zona conocida entonces como la Ciénaga, con puertas orientadas provisionalmente hacia el sur, hasta que pudiera obtenerse más terreno para su ampliación. El edificio no estaba realmente terminado, y el traslado no se efectuó hasta 1777. En 1789 se convirtió en Catedral, y se le realizaron algunas mejoras constructivas, propuestas inicialmente por el jefe del Cuerpo de Ingenieros Joaquín de Casaviella.

Por comisión de Espada, el artista italiano Giuseppe Perovani comenzó a trabajar en tres frescos para el altar mayor, llamados La Potestad de las Llaves, La Última Cena y La Ascensión de la Virgen, pero no pudo culminar la obra debido a un accidente durante su ejecución, por lo cual Espada empleó al pintor francés Jean Baptiste Vermay, quien les dio fin hacia 1806.

La planta de la Catedral forma un rectángulo de 34 metros de ancho por 35 metros de largo, dividido en tres naves y ocho capillas laterales, la más antigua de las cuales es la de Nuestra Señora de Loreto, consagrada por el obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz y de Lora en 1755. En su interior, según costumbre de la época, se realizaban enterramientos hasta que, por gestiones del obispo Espada, se creó en 1804, el primer cementerio público de la ciudad, que llevó su nombre.

En la Catedral habanera descansaron, desde 1796 y durante un siglo, los supuestos restos de Cristóbal Colón, cuyo traslado a La Habana fue consecuencia de la cesión por España a Francia, en 1795, de la parte que le quedaba de la isla La Española, como resultado de la Paz de Basilea. Nunca ha podido establecerse con exactitud la identidad del cadáver enterrado en la Catedral, pero resultó fastuoso el recibimiento del arca funeraria de plomo dorada, entregada al capitán general Luis de las Casas y Aragorri y recibida en la Catedral por el obispo Trespalacios. El 12 de diciembre de 1898, en vísperas del cese de la soberanía española sobre la Isla, los restos fueron llevados a España.

Catedral de La Habana, Cuba - Interior

Catedral de Tunja, ColombiaTunja fue fundada en 1539, un año después ya contaba con Iglesia Mayor de madera y paja, misma que se quemó en 1554. Se decidió entonces construir otra que fue habilitada veinte años más tarde. Las obras de cantería y albañilería fueron hechas por Pedro de Sosa, y la carpintería por Francisco de Abril. Francisco murió en 1572, y las obras fueron terminadas por Bartolomé Moya. Se hizo un templo de tres naves, siete tramos de profundidad, un prebiterio y varias capillas agregadas con el tiempo. Las naves están separadas por pilares góticos recubiertas hoy por un estuco que los transforma en columnas clásicas desproporcionadas. En 1598 se le dotó de una magnifica portada realizada por Bartolomé Carrión en estilo clásico, y con detalles finamente labrados en piedra. Obedece al esquema de un pequeño arco de triunfo romano. En 1600 se presenta un memorial para recaudar fondos para ejecutar la torre y de paso ampliar la capilla mayor que era pequeña y oscura. Se hizo quedando el antiguo presbiterio como crucero. La techumbre de la nave consiste en una armadura de par y nudillo que disimula un cielorraso. Algunos agregados datan de 1880 cuando la construcción fue promovida a Catedral. El prebiterio tiene además un artesonado mudéjar que es notable; tiene además una hermosa sillería del coro, realizada por los entalladores Francisco Velázquez y Amador Pérez.

Historia del Arte Colonial Sudamericano, Damián Bayón et. al, Ediciones Polígrafa, 1989, p. 259

http://maps.google.com/maps?hl=es&ie=UTF8&q=Catedral+de+Tunja,+Colombia&fb=1&hq=Catedral&hnear=Tunja,+Boyac%C3%A1,+Colombia&view=map&cid=16841569952206545259&ll=5.533636,-73.361292&spn=0.006295,0.006295&output=embed

Catedral de Panamá NuevoEn 1676 el obispo Antonio de León fue autorizado por el Consejo de Indias para realizar esta obra, sin embargo, fue hasta 1690 que se empezo y se colocó la primera piedra. Los trabajos estuvieron al mando del maestro Pedro de Torres, siguiendo las trazas del capitán Juan de Velasco. Las obras fueron detenidas en 1700 y hasta 1732 fueron reanudadas. Al fin en 1762 la iglesia fue bendecida, recibiendo su consagración en 1796. Es un templo de grandes dimensiones, de tres naves con capillas laterales poco profundas y testero plano. La techumbre es de madera con falsas bóvedas cubiertas por un enorme tejado. El imafronte comporta por tres arcos en planta baja, siendo el central el mayor, separados entre sí por columnas pareadas sobre pedestal. Por encima del entablamento se abren tres ventanas geminadas con otras columnas divisorias. La sencillez de las torres de tres cuerpos y chapitel en forma de pirámide octogonal, encuadra el centro bastante rico y profuso de ornamentación.

Historia del Arte Colonial Sudamericano, Damián Bayón et. al, Ediciones Polígrafa, 1989, p. 259