Gobierno


Casa de la Moneda o de los Medallones, República DominicanaEs conocida por Casa de los Medallones por los cinco medallones de estilo plateresco de la entrada. No se conoce con exactitud la fecha de construcción, pero se cree que data de la primera mitad del siglo XVI, alrededor de 1540, coincidiendo con la finalización de la Catedral.

La corona española llamaba Casa de la Moneda al edificio donde se acuñaban las monedas. En República Dominicana existía esta institución, donde se acuñaban monedas en plata con una S en una de las caras que denotaba su procedencia. Podían ser utilizadas en cualquier territorio perteneciente a España. La Casa de los Medallones no es en realidad el lugar donde se hacían las monedas, la verdadera Casa de la Moneda se encontraba en frente de esta casa, pero fue demolida. El nombre, mal empleado, de este monumento se debe a los medallones de la entrada. Estos medallones muestran a un hombre en distintas edades, se piensa que es Carlos V. En 1972 el edificio fue restaurado y ahora en él se encuentra el Museo Numismático.

Palacio de Borgellá, República DominicanaEn frente del Palacio Consistorial, en el otro lado del Parque, podemos ver un hermoso edificio de dos plantas con sus arcadas coloniales y su aire y estilo bien caribeño. Construido a principios del siglo XVI, este palacete debe su nombre a su arquitecto, el haitiano G. M. Borgellá. Durante la etapa de la anexión a España, tras la primera independencia, se instaló en este edificio la sede de la Real Audiencia. Tuvo en la historia moderna del país un enorme protagonismo. En la década de los cuarenta del siglo pasado, este edificio se convirtió en sede del Senado de la República. Durante los años de la ocupación haitiana de Santo Domingo, el edificio se convirtió en odioso para muchos por representar el poder haitiano y el sometimiento de la ciudad al vecino país. Hoy este hermoso edificio tiene finalmente un destino más noble. Aquí se encuentra la sede del Patronato que cuida el mantenimiento de esta parte vieja de la ciudad declarada por la UNESCO desde 1992 patrimonio cultural de toda la humanidad.

Terminado a finales del siglo XVIII, fue hasta 1898 sede del gobierno colonial en Cuba, y posteriormente de la presidencia de la República y del Ayuntamiento de La Habana. En él se encuentra el Museo de la Ciudad de La Habana.

En 1768, un huracán al que se dio el nombre de Santa Teresa derribó la casa de la Plaza de San Francisco que servía de sede a las sesiones del Cabildo de La Habana. Se gestionó entonces, y se obtuvo con rapidez del Rey, autorización para edificar una nueva, acompañada de una cárcel pública. El plano, que según Real Cédula de 7 de diciembre de 1769 ya existía, había sido elaborado por el ingeniero Silvestre Abarca, artífice de la renovación del Sistema defensivo de La Habana, tras la recuperación de la ciudad en 1763 de manos de los ingleses.

La obra debía levantarse, como la anterior, en la plaza de San Francisco, y fue sacada a pregón en busca de contratistas, pero no se consiguió ningún postor. El Cabildo acordó acometerla por su cuenta, pero en 1772 la construcción aún no había comenzado. El capitán general Felipe Fondesviela y Ondeano, marqués de la Torre, propuso al Cabildo reconstruir la Plaza de Armas y tomar parte del terreno de la vieja Parroquial Mayor para ampliar la Plaza y en la otra parte situar la Casa Capitular y la Cárcel, con agregación de vivienda para los Gobernadores.

Las obras se iniciaron en 1776, pero avanzaron muy poco durante el gobierno de su promotor y no terminaron hasta 1792, durante el gobierno de Luis de las Casas y Aragorri.

La distribución de funciones instituida ese mismo año de 1792 estableció la residencia del capitán general y gobernador en las habitaciones altas del edificio, con vistas a la Plaza de Armas y a la calle O´Reilly. En el costado de la calle Obispo se ubicaron las oficinas y salas del Cabildo, mientras el frente de la calle Mercaderes era ocupado por la cárcel pública. Entresuelos, pisos bajos y los frentes de la Plaza de Armas y de la calle O´Reilly se subdividieron y fueron alquilados por escribanías y oficinas de contratistas.

Palacio de los Capitanes Generales, La Habana, Cuba

Cabildo de Montevideo, UruguayEl primero de enero de 1730 fue creado el Cabildo de la nueva ciudad de Montevideo, siete años más tarde comienzan las obras de la Casa Capitular que quedaría terminada en 1743. La construcción fue muy modesta por lo que en 1804 se pidió al arquitecto español Tomás Toribio, Maestro Mayor de las Reales Obras, el proyecto de un nuevo Cabildo, que comprendiera las oficinas administrativas y una cárcel pública. Las obras comenzaron el mismo año, pero fueron interrumpidas ante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. No fue sino hasta 1809 que fueron concluidas. Un año más tarde murió el arquitecto, y ya en 1812 se pudo cumplir cabalmente con la totalidad de la idea inicial. Este antiguo Cabildo (hoy Ministerio de Relaciones Exteriores) se encuentra en la plaza mayor. Se desarrolla en un terreno de 2,000 metros cuadrados. Tiene dos patios centrales a cada lado de la escalinata central. Este edificio resulta un hermoso ejemplo del neoclásico. Al centro se diseña un hermoso arco de medio punto acompañado por portadas rectangulares más bajas. De las cuales lo separan columnas toscanas pareadas. Arriba se reproduce el esquema con una puerta de dintel horizontal que abre sobre un largo balcón con baranda de hierro. A este nivel se repite el juego de columnas pareadas pero de orden jónico.

Historia del Arte Colonial Sudamericano, Damián Bayón et. al, Ediciones Polígrafa, 1989, p. 284

La Moneda, Santiago de ChileEs la obra más importante de Chile y una de las que marcaron el advenimiento del neoclásico en el continente americano. Su autor fue el arquitecto italiano Joaquín Toesca y Ricci, cuyo gusto neoclásico puede compararse con el del mexicano Manuel Tolsá. En 1785 comenzaron las obras y un año después llegaron los materiales: cal de la hacienda Polpaico; arenas del río Maipo; piedras de la cantera colorada del Cerro San Cristóbal; madera de roble y ciprés de los bosques valdivianos; cerrajería y forja española de Vizcaya; y 20 variedades de ladrillos horneados en Santiago para la construcción de dinteles, esquinas, pisos, molduras y los sólidos muros de más de 1 metro de espesor. Durante el gobierno de Ambrosio O’Higgins -quien consideraba que el edificio superaba en mucho la obra para la cual estaba destinado- Toesca encarga a España el resto de los materiales, los cuales fueron traídos en la fragata El África y llegaron al puerto de Valparaíso en marzo de 1792, el listado comprendió: 104 rejas para ventanas, 42 balcones, chapas y pestillos, 620 clavos de media vara, 5.500 clavos de tercio, 18.000 de cuarto y 28 quintales de clavos medio tillado.

Toesca muere en 1799 y no logra ver terminada la Real Casa de Moneda, en su reemplazo es nombrado el ingeniero militar Agustín Caballero. Fue inaugurada oficialmente en 1805 por el gobernador de la época, Luis Muñoz de Guzmán a pesar que aún faltaban detalles en sus terminaciones.

La Moneda, Santiago de Chile

Esta obra de Toesca es sin duda la que ha pasado a la posteridad, y que es desde hace tiempo sede del Gobierno. La Moneda ha sido bien restaurada. Es un enorme edificio que ocupa una manzana de terreno y que presenta cuatro fachadas a dominante horizontal. Son sólo dos plantas coronadas por una gigantesca balaustrada. Es sin duda monumental y digna que hace perfectamente su función a la que hoy se destina.

Salón Rojo

Cuenta con los siguientes salones:

  • Salón de Acceso
  • Salón Independencia
  • Salón Toesca
  • Salón Amarillo
  • Sala de Edecanes
  • Galería de Presidentes
  • Salón Azul
  • Salón Rojo
  • Comedor Presidencial
  • Salón Montt y Varas
  • Salón Pedro de Valdivia
  • Salón O’Higgins
  • Salón Prat

Historia del Arte Colonial Sudamericano, Damián Bayón et. al, Ediciones Polígrafa, 1989, p. 280

El Puente del Rey, PanamáEste bien construido arco de piedra se extiende sobre Río Abajo, orientado en dirección norte-sur. Desde 1626 reemplazó al antiguo puente de madera y sobre él pasaron las mulas cargadas con el tesoro de los incas con destino a los galeones que lo llevaban de Portobelo a Sevilla. El Puente del Rey es una gran obra de albañilería representativa de la época colonial.

220 Años del Periódo Colonial en Panamá, Rubén D. Carles, Panamá R. de P., 1969, p. 16

Casa de Cámara y Cárcel, Ouro Preto, Minas Gerais, BrasilEl primer proyecto fue realizado en 1745 por el sargento mayor José Fernandes Pinto Alpoim, no fue sino hasta 1783 que el gobernador Luiz da Cunha Meneses decidió construir un edificio para esas funciones específicas. En 1784 fueron iniciadas las obras y se prolongaron hasta el siglo XIX con algunas modificaciones en el tiempo. En 1911 el edificio se adaptó para ser utilizado como penitenciaría hasta que en 1942 se convirtió en el Museo de la Inconfidência. Es uno de lso edificios más monumentales entre los del periodo colonial. En su fachada ya encontramos elementos que preanunciaban el neoclásico. Su fachada simétrica esta dividida en tres cuerpos, al centro una fachada monumental, con un frontón triangular y un campanario con reloj. Todo el perímetro de la cubierta esta rodeado por una balaustrada.

Proyecto de Casa de Cámara y Cárcel, Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil

Historia del Arte Colonial Sudamericano, Damián Bayón et. al, Ediciones Polígrafa, 1989, p. 420

La Aduana de PortobeloFue en 1606 cuando el Consejo de Indias dió instrucciones precisas sobre el funcionamiento de la Aduana y ordenó que se construyera en la ciudad de San Felipe de Portobelo. La Aduana de la Mar fue terminada en 1630 durante el gobierno de don Alvaro de Quiñones. En el puerto, cientos de esclavos se ocupaban del descargue de las mercancías que los galeones traían de España. En la Casa del Tesoro las barras de plata y oro se almacenaban, y eran el medio de intercambio comercial entre España y América.

La Aduana prestó servicio hasta 1821. Actualmente la ruina de la Aduana se encuentra en buen estado ya que fue reconstruida y es utilizada como museo para la demostración de artículos de la época española.

Arquitectura Colonial en Panamá, Rubén Dario Carles, 1966, p. 13

palacio de la inquisicion colombiaEste es uno de los más importantes y mejor conservados edificios públicos de toda la Sudamérica. Su disposición responde a las necesidades de una institución oficial en una ciudad de zona cálida en peligro permanente de ataque a mano armada. Aparte de los patios,  jardines, balcones, galerías, escaleras, lo más atractivo es la fachada, la cual contiene una gran portada de acceso. Un frontis mixtilíneo de lados rampantes ostenta en su interior un escudo de España. Más arriba una inscripción menciona 1770 como fecha de ejecución de esa portada. El edificio representa un buen ejemplo de arquitectura tropical.

palacio de la inquisicion

Historia del Arte Colonial Sudamericano,  Damián Bayón, et. al., Ediciones Polígrafa, 1989,p. 262