marzo 2011


La Arquitectura Colonial CubanaLa arquitectura colonial cubana ha seducido siempre a los viajeros. Hay un cierto misterio, apuntan algunos, en esa supervivencia por encima de todos los obstáculos, entre ellos el tiempo, ese formidable enemigo que marca todo lo viejo. Las columnas, arcadas, barandas, reglas, vitrales, lucetas y puertas, marcaron, quizás para siempre, la atmósfera de la Isla. Esta arquitectura puede encontrarse en La Habana, Trinidad, Cienfuegos, Camagüey y Santiago de Cuba.

Toda esta maravillosa arquitectura la podemos encontrar en el gran libro «La arquitectura colonial cubana» de Joaquín E. Weiss, este libro me llegó hoy desde Alemania, y lo único que puedo decir, es que efectivamente la arquitectura colonial de este país es distinta y enigmática en muchos aspectos con relación a lo realizado en el resto de América. No puedo esperar para ya comenzar a escribir sobre los artistas y construcciones contenidas en esta obra. Este libro lo pueden conseguir fácilmente en Internet en distintas ediciones.

 http://www.abebooks.com/servlet/SearchResults?sts=t&tn=Arquitectura+colonial+cubana

Nació en Wiñsko, Polonia, el 24 de septiembre de 1719. En los primeros días de octubre de 1736 ingresó a la Compañía de Jesús, y entre 1739 y 1741 cursó filosofía en Praga. Al año siguiente se hallaba dictando clases de humanidades en Breslau, Silesia.

Inició su carrera de teología y cuando se encontraba en el tercer año de sus estudios, solicitó a sus superiores ser enviado a América. A principios de 1748, concretamente el 8 de enero, fue ordenado sacerdote, seis meses antes de lo debido, y se le concedió el permiso del ansiado traslado. El 16 de enero de aquél año, comenzó el viaje que duró doce meses, y que lo llevó finalmente a Buenos Aires.

El día 18 de septiembre de 1748, la flota compuesta por cincuenta y tres naves, partió desde el puerto de Lisboa hacia América. El capitán, según cuenta el propio padre, era José Ferreira, de nacionalidad portuguesa y el navío tenía el nombre de Santa Ana y de las Almas.

Hacia fines de marzo de 1749 parte con otros misioneros desde algún lugar de los actuales barrios de Colegiales o Chacarita hacia la ciudad de Córdoba, en una caravana compuesta por alrededor de ciento cincuenta personas, distribuidas en noventa y cinco carretas o carretones, arreando con ellos unos novecientos cincuenta bueyes, además de la necesaria tropa de caballos para los recambios.

El 26 de marzo de 1752 se le comunica que estaba destinado a las Reducciones del Gran Chaco, y para ello debía trasladarse primero a la ciudad de Santa Fe. Llegó a la misma, el 9 de junio de ese año y allí se lo asignó a la reducción de San Francisco Javier (actual localidad santafesina de San Javier), a la que arribó el 11 de junio de 1752. Por ese entonces, la nombrada reducción, tenía nueve años de existencia.

Al poco tiempo, Paucke creó la primera escuela, en la que se enseñaba lectura, caligrafía, música, etc. y organizó otro grupo musical, esta vez, integrado por niños, que tocaban seis violines, un violoncelo, cuatro flautas, dos arpas y una trompa. Tal fue el éxito de aquella actividad que la banda fue invitada en 1755, a visitar las ciudades de Santa Fe y Buenos Aires.

En el transcurso del año 1767, Paucke se enteró que los jesuitas santafesinos instalados en el colegio de esa ciudad habían sido apresados y conducidos a Buenos Aires. Unos meses después, el 6 de septiembre, llegó la orden para que él y sus compañeros cumplan con el mandato de la expulsión, de manera que fueron transportados también ellos hacia la ciudad de Santa Fe, e inmediatamente conducidos a Buenos Aires.

El 2 de octubre de ese año llegaron a la metrópoli, siendo alojados en el colegio de Belén y privados de la libertad hasta su nuevo paradero que fue Montevideo.

Desde España, pasó hacia la provincia jesuítica de Bohemia y por lo menos se quedó allí hasta 1770. Con el tiempo se instaló en Olmütz, llegando a ser director de la Congregación Mariana de Caballeros entre 1771 y 1774. De ahí se mudó a Neuhaus, fijando su morada dentro del monasterio de Zwettl. Florián Paucke falleció el 13 de abril de 1780 en el mencionado monasterio.

Florián Paucke

Florián Paucke

Florián Paucke

Don Carlos de Sigüenza y Góngora

Nació en la ciudad de México, de padres españoles, fue bautizado el 20 de Agosto de 1645. Muy joven fue novicio jesuita, siendo despedido en 1667 por hacer escapatorias nocturnas. En 1672 obtuvo la cátedra de matemáticas y astrología (astronomía) en la Universidad, donde además terminó sus estudios de filosofía y teología para ordenarse sacerdote en 1680.

Fue nombrado Cosmógrafo del Rey y Examinador de Artilleros, al ser un gran conocedor de la obra de Galileo. Fungió toda su vida como capellán del Hospital de Amor de Dios. Por muchos años fue gran amigo de Sor Juana Inés de la Cruz.

En 1692, a causa de malas cosechas, hubo hambre en la ciudad y estalló un motín en el que se incendio el Ayuntamiento; con gran peligro de su vida Sigüenza entró al edificio en llamas y salvó los archivos de la ciudad. En 1693 fue enviado por el virrey como acompañante del almirante Andrés de Pez en un viaje de exploración al norte del Golfo de México y en especial a la península de Florida, donde trazó mapas de la bahía de Pensacola y de la desembocadura del río Misisipi. Murió el 9 de agosto de 1700. Al morir donó su valiosa biblioteca con más de 518 libros al colegio jesuita.

Don Carlos de Sigüenza y Góngora - Obras
Obras

  • Oriental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apóstol grande de las Indias S. Francisco Xavier (1662), poemas.
  • Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santíssima de Guadalupe (1662), poemas.
  • Las Glorias de Querétaro (1668), poemas.
  • Teatro de virtudes políticas que constituyen a un Príncipe (1680).
  • Glorias de Querétaro en la Nueva Congregación Eclesiástica de María Santíssima de Guadalupe… y el sumptuoso templo (1680).
  • Libra astronómica (1681).
  • Manifiesto philosóphico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos (1681).
  • Triunfo parthénico que en glorias de María Santíssima… celebró la… Academia Mexicana (1683), poemas.
  • Parayso Occidental, plantado y cultivado en su magnífico Real Convento de Jesüs María de México (1684).
  • Piedad heroica de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle (1689).
  • Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de S. Juan de Puerto Rico padeció… en poder de ingleses piratas (1690), novela.
  • Libra astronómica y philosóphica en que… examina… lo que a [Sigüenza’s] Manifiesto… contra los Cometas… opuso el R.P. Eusebio Francisco Kino (1691).
  • Relación de lo sucedido a la armada de Barlovento en la isla de Santo Domingo con la quelna del Guarico (1691).
  • Trofeo de la justicia española en el castigo de la alevosía francesa (1691).
  • Descripción del seno de Santa María de Galve, alias Panzacola, de la Mobila y del Río Misisipi (1693).
  • Elogio fúnebre de Sor Juana Inés de la Cruz (1695).

Originario de la ciudad de Puebla de los Ángeles, hijo legítimo de Antonio Ramos y de Magdalena de Soto. Se casó con Inés de la Peña, de este matrimonio nacieron Mariana y Nicolás Franco de la Peña, el niño murió muy pequeño. Después se casó con Gertrudis Malagón. Ramos Franco estableció su taller en Querétaro, probablemente en su casa de la calle de los locutorios de Santa Clara. El 9 de Agosto de 1726, Ramos contrató con Rafael de Sárate, maestro cerero, la manufactura de un “monumento” de jueves santo para la iglesia del convento de San Francisco. El 21 de Agosto de 1736 realiza su testamento. Muere tres años después, estando muy enfermo de la vista.

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UN ENSAMBLADOR POBLANO EN QUERETARO: LUIS RAMOS FRANCO, 1991, vol. XVI, núm. 62, pp.151-161, RAMIREZ MONTES, MINA.

Santa MónicaVIDA

Madre de san Agustín. Nació hacia el 330 en Tagaste, en el norte de África, y consiguió la conversión al cristianismo de su marido y de su hijo. En Milán se reunió con su hijo, y murió en Ostia en el 387, en el momento en que se disponía a embarcar hacia África.

PATRONAZGOS

Fue nombrada patrona de Ostia, ciudad donde murió. Junto a santa Ana, es la patrona de las madres de familia. Su cinturón se consideraba eficaz para facilitar los partos.

ICONOGRAFÍA

La relativa abundancia de su iconografía tardía se debe sobre todo al celo de los conventos de agustinos y agustinas, que la hacían pintar junto a los dos mayores santos de la orden: san Agustín y san Nicolás de Tolentino. Está representada con ropas de viuda o de matrona, con el velo y el griñón, asistiendo al bautismo de san Agustín o despidiéndose de éste.

Fuente: Iconografía del arte cristiano, de Louis Réau.

Hizo los balaustres y perillas para la coronación de los canceles de las puertas, de la catedral de Valladolid (Morelia).

La escuadra y el cincel, documentos sobre la construcción de la catedral de Morelia, Mina Ramírez Montes, UNAM, 1987.

Nació en México, donde fue bautizado el 5 de Enero de 1667. Estudió con su padre Antonio Rodriguez desde muy joven y sus obras llegan a confundirse con las de él. El 8 de Septiembre de 1688, se casó con doña Josefa Ruiz Guerra, de este matrimonio solo nació su hija María. El pintor se declara viudo ya para 1721 y como presbítero.

En 1699 formuló el avaluó de los cuadros que fueron de don Francisco Antonio Morantes Guerrero; en 1721 o 1722 inspeccionó junto con su hermano Juan y su padre la tela de Nuestra Señora de Guadalupe. Las obras que encontramos de él son El Profeta Isaías, firmado en 1690 en el templo de la Profesa de México; en el Museo de Historia encontramos una Magdalena Penitente, de 1718; y un San Cristobalón, de 1722, en el Colegio de Guadalupe, en Zacatecas. Fue un artista bastante fecundo, y presenta, como otros pintores de la época, dos estilos definidos: el primero es sobrio, adusto, con fondos oscuros y tonalidades sombrías. El otro es claro y luminoso.

Muere el 10 de julio de 1734, en su casa de la calle del Amor de Dios, fue enterrado en el templo de San Agustín.

Arte Colonial en México, Manuel Toussaint, UNAM, 1962, p. 114,117,118,119,122,123,124,126,171

Nicolás Rodríguez Juárez - La_Coronación de la Virgen

Nicolás Rodríguez Juárez

Magdalena - Nicolás Rodríguez Juárez

Técnica de la pintura de Nueva EspañaMe atrevo a decir que este libro es único en su tipo, es un compendio completo de las técnicas utilizadas por los artistas durante el periodo colonial, desde el uso de los colores, pasando por las materias utilizadas, la carpintería de los bastidores hasta los procesos pictóricos. Este libro servirá más adelante como base para un sección llamada técnicas, donde trataré cada uno de estos temas. Es un libro muy díficil de conseguir actualmente y esta alrededor de $80 a más de $100 USD.

 

 Técnica de la pintura de Nueva España
Abelardo Carrillo y Gariel
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas
1946 – 203 páginas

http://www.abebooks.com/servlet/SearchResults?sts=t&tn=t%E9cnica+de+la+pintura+de+nueva+espa%F1a

Morton - Casa de SubastasEl jueves 7 de abril de 2011 se llevará a cabo la Subasta de Joyería y Antigüedades en la casa de subastas Morton, al norte de la ciudad aquí destaco algunas de los lotes que se presentarán durante dicho evento:

http://www.mortonsubastas.com/sp/asp/searchresults.asp?pg=1&ps=25&st=D&sale_no=589++++

 

Niño Dios
NIÑO DIOS
México, principios del siglo XVIII.
Talla en madera.
Detallado al oro y policromado con relieves en forma de frutos y acantos.
Detalles de conservación y restauración.
Altura: 70 cm
Estimado $18,000-25,000

SAN DIEGO DE ALCALÁ (?)
México, siglo XVIII.
Talla en madera, estofada y encarnada.
Decoración policromada.
Detalles de conservación y restauración.
Altura: 158 cm
Estimado $50,000-80,000

LA SAGRADA FAMILIA EN EL TALLER DE SAN JOSÉLA SAGRADA FAMILIA EN EL TALLER DE SAN JOSÉ
Escuela mexicana, finales siglo XVII.
Óleo sobre tela.
Detalles de conservación, perforaciones y repintes.
Dimensiones: 143 x 103 cm
Estimado $70,000-100,000

Alegoría de la Inmaculada

ALEGORÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
México, siglo XVIII.
Óleo sobre lámina de cobre.
Inscripción en la parte inferior derecha. «Manl. Serna. Ft.»
Detalles de conservación.
Dimensiones: 40 x 29 cm
Estimado $30,000-50,000

San JerónimoSAN JERÓNIMO
Italia, finales del siglo XVIII.
Óleo sobre lámina de cobre.
Inscripción al reverso: «Laurentius Massucci -Romanus-«.
Desprendimiento de capa pictórica.
Dimensiones: 24 x 19 cm
Estimado $20,000-40,000

SAN JOSÉ CON JESÚS NIÑOSAN JOSÉ CON JESÚS NIÑO
Escuela sudamericana, finales del siglo XVIII.
Óleo sobre tela.
Inscripción en la parte inferior central: «Silberio a de bocion de Joseph [crafin?] Ceacabo a 19[?] »
Detalles de conservación, rasgadura, faltantes y desprendimiento de capa pictórica.
Dimensiones: 84 x 63 cm
Estimado $12,000-20,000

Se considera el mayor exponente de la composición barroca que trabajó en Chile. Nace en Barcelona, España, hacia 1742, hijo de don Martín Campderrós y de doña Magdalena Pascual. Sus primeros años se dedicó al comercio. Ese oficio lo llevó a Lima, Perú, donde tras ingresar como lego de la Orden de la Buena Muerte se transformó en director de coro y maestro de capilla. Tras ganar un concurso para llenar una vacante, trabajó con ese mismo puesto en la Catedral Metropolitana de Santiago, Chile, entre 1793  y 1801 o 1811. Allí se encuentran todavía los manuscritos de sus 85 obras conocidas, compuestas por 22 piezas de carácter profano (villancicos y arias), 15 misas y otras 48 obras litúrgicas (himnos, salmos, oficios de difuntos, etc.).  Se casó en Chile con María de las Nieves Machado y Penochea, con quien hizo un testamento mutuo, fechado el 11 de mayo de 1797. La fecha de su muerte es incierta algunos la sitúan en 1802 y otros en 1812 en Santiago de Chile.

Página siguiente »