A principios del siglo XVII llegó a Nueva España procedente de Sevilla, en compañía de su esposa, Inés de la Cruz, y de sus tres hijos: Úrsula de la Cruz, Melchora de los Reyes y Pedro Ramírez. Ya en la ciudad de México, y tras enviudar, contrajo segundas nupcias en mayo de 1626 con Isabel de Ábrego, natural de esta ciudad de México. Como fruto de este segundo matrimonio, de acuerdo con los registros parroquiales de la catedral, nacieron cuatro hijas más: Josefa (Josepha) (1629), Catalina (1630), Damiana (1633) y Francisca (1636), las cuales habrían de nacer prácticamente por los mismos años que sus nietos, procreados también en México por los hijos del primer matrimonio. Resulta difícil establecer la fecha de muerte de Diego Ramírez, pero podemos suponer que debió de ocurrir hacia finales de la cuarta década del siglo XVII, pues en 1636 nació su última hija Francisca y en septiembre de 1638 parece fungir como padrino de su nieto Pedro Ramírez, el mozo.

Árbol genealógico

Diego Ramírez - Primer Matrimonio

Diego Ramírez - Segundo Matrimonio

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, RUIZ GOMAR C., ROGELIO, NUEVAS NOTICIAS SOBRE LOS RAMÍREZ, ARTISTAS NOVOHISPANOS DEL SIGLO XVII, 2000, vol. XXII, núm. 77, pp. 67-121

Iglesia de Santo Domingo, ciudad de MéxicoEn 1527 fue iniciada la construcción de Santo Domingo. Años después, en 1550 la iglesia y la casa fueron reedificadas; en la obra intervinieron los canteros Francisco Martín, Juan Sánchez Talaya y Ginés Talaya. De la iglesia se hicieron cargo Claudio de Arciniega, Francisco Becerra y Juan de Alcántara (1557). En esos años se hizo un nuevo claustro, pues el que estaba se encontraba muy arruinado. La iglesia fue consagrada en 1590. Sabemos que la sacristía se adornó con obras de Pereyns, Requena y Zumaya, hacia 1579. Para 1720 se encontraba hundida y anegada, de tal manera, que se decidió sustituirla por otra iglesia, que le fue encomendada a Pedro de Arrieta.

El antiguo convento fue creciendo con el tiempo y sus dependencias aumentaron, en el siglo XVII fue remodelado y las capillas se fueron estrenando una por una. La del Rosario, y la de Puebla fueron, así como la de Santo Domingo, fueron obra de Medina Vargas Machuca, tubo retablos de Manuel de Velazco y fue adornada con cuanta palta poseía la archicofradía que la sostenía; en el siglo XVIII le fueron colocados retablos churriguerescos soberbios en 1745. La Capilla del Tercer Orden fue adornada con retablos de Esquivel y Tomás Juárez; y en el siglo XVIII la remodeló Lorenzo Rodríguez (1758), adornado con retablos de Anaya. La historia de la destrucción de Santo Domingo comenzó en abril de 1861; cuando fue demolida la barda del atrio, la galería de arcos de la portería, la capilla del Tercer Orden y la Capilla del Rosario para abrir la calle Leandro Valle.

Hijo del arquitecto extremeño Juan Gómez de Trasmonte. Vecino de la ciudad de México. Se caso con Margarita de la Mota. Trabajó en la obra de la catedral de México, primero como ayudante del director, luego como aparejador y el 2 de febrero de 1656 se le expidió nombramiento para ocupar la maestría mayor hasta su muerte acaecida el 28 de agosto de 1684. Por los mismos años desempeño el cargo máximo en la construcción del real palacio. Colaboró en la torre norte de la catedral de Puebla, y en los conventos de la ciudad de México: Pura y Limpia Concepción, Regina Coeli, Nuestra Señora de Balvanera y Santa Teresa la Antigua. También participó en la parroquia de la Santa Veracruz y el hospital de Jesús. En 1660, dio su parecer junto con otros maestros de arquitectura, sobre la planta hecha por Vicencio Baroccio para la catedral de Valladolid (Morelia).

La escuadra y el cincel, documentos sobre la construcción de la catedral de Morelia, Mina Ramírez Montes, UNAM, 1987.

Maestro alarife y de arquitectura de la ciudad de México. Tasador de casas y huertas de 1689 a 1710. En 1689 se convino con Andrés de Cárdenas para la construcción de unas habitaciones en casas del Salto de Agua y calzada de La Piedad. En 1692 firmó un contrato para hacer reparaciones en la casa y hacienda de Pedro Ruiz de Castañeda. El 16 de julio de 1703 dio su parecer junto con los maestros de arquitectura Felipe de Roa, Diego de los Santos y Ávila y Pedro de Arrieta, sobre la construcción del cimborrio de la Catedral de Valladolid (Morelia), en ocasión que Juan Antonio de la Cruz propuso que se hiciese con piedra de tezontle escasa en la región.

La escuadra y el cincel, documentos sobre la construcción de la catedral de Morelia, Mina Ramírez Montes, UNAM, 1987.

Nació en la ciudad de México, fue bautizado el 24 de febrero de 1579, hijo de Juan López de Herrera y de Magdalena López. Alonso López de Herrera ejerció su arte en la ciudad de México y Puebla, aunque don Manuel Toussaint opina que quizás exista obra suya en Morelia y Oaxaca. En 1610 ingresó en la orden de Santo Domingo. No se sabe la fecha exacta de su fallecimiento pero debió ser cerca de 1654.

Divino Rostro - Alonso López de Herrera

Su obra se caracteriza por los tonos cálidos y la perfección en el dibujo. Entre sus obras encontramos: el Retrato del arzobispo fray García Guerra, su primer obra, fechada en 1609, y que se encuentra en el Museo Nacional, La santa faz (1610-1620, Escuela de Artes Plásticas), El divino rostro (1643, catedral de México), Santo Tomás de Aquino (1610-1620, col. Romero de Terreros)

Inmaculada - Alonso López de HerreraResurrección - Alonso López de HerreraAnales del Instituto de Investigaciones Estéticas, ROMERO DE TERREROS, MANUEL, EL PINTOR ALONSO LOPEZ DE HERRERA, 1965, vol. IX, núm. 34, pp. 5-14

Entre 1675 y 1720 realizó varios avalúos en la ciudad de México, lo que hace suponer que era vecino de esta ciudad. El 2 de agosto de 1702 se le expidió un mandamiento para que reconociese la fábrica del cimborrio de la Catedral de Valladolid (Morelia) y la montea que hicieron los maestros Juan de Silva Carrillo y Matías de Santiago. Presentó su parecer ese mismo año. Asimismo hizo una proposición para terminar la cúpula, pero se demostró por otros maestros que estaba fuera de la realidad.

La escuadra y el cincel, documentos sobre la construcción de la catedral de Morelia, Mina Ramírez Montes, UNAM, 1987.

 

Plano de la ciudad de México

De fecha 1720, este mapa fue elaborado por el Gobierno de la Ciudad de México con el fin de mejorar el saneamiento urbano a través de la colecta de basura. Muestra la parte central de la ciudad, en detalle, incluyendo nombres de calles, plazas, hospitales, hospicios, columnas, pequeñas plazas, arcos y otros lugares. El Cartógrafo fue Antonio Alvarez y su creador Miguel Rivera.

Inundó con sus pinturas la segunda mitad del siglo XVIII. Nació en México en 1720, hijo de un maestro de escuela. Páez fue un pintor muy prolífico perteneciente a la generación posterior a Miguel Cabrera, que realizó excelentes retratos y pinturas de castas, así como composiciones religiosas que fueron en tamaño desde los escudos de monja hasta telas enormes que cubrían paredes enteras. Aunque sus obras están esparcidas en iglesias a través de México y Perú, parecería que su taller en la ciudad de México exportó mucha de su producción. Muere en 1790.

Arte Colonial en México, Manuel Toussaint, UNAM, 1962, p. 173

José de Páez

Inmaculada - José de Páez

Parroquia de San Antonio de Padua (San Antonio Tomatlán) Venustiano Carranza,Ciudad de México

No se tienen datos sobre la fecha de fundación de esta capilla. Por su aspecto se encuentra entre las capillas de tipos especiales. En el interior existen bellos retablos que se han conservado hasta nuestros días.

Parroquia de San Antonio de Padua (San Antonio Tomatlán) Venustiano Carranza,Ciudad de México

Iglesias y Conventos de la Ciudad de México, Monografías Mexicanas de Arte, 1920, p. XI

http://maps.google.com/maps?f=q&source=s_q&hl=en&geocode=&q=bravo+tomatl%C3%A1n,+venustiano+carranza&aq=&sll=19.385,-99.324646&sspn=0.718961,1.454315&ie=UTF8&hq=&hnear=San+Antonio+Tomatlan,+Ciudad+de+M%C3%A9xico,+Distrito+Federal,+Mexico&ll=19.435616,-99.122322&spn=0.011736,0.022724&z=16&layer=c&cbll=19.435321,-99.12244&panoid=v9T5BPe3fiuoc80pjVrEZA&cbp=12,125.59,,0,-10.45

Capilla de la Concepción Cuepopan (La Conchita), Cuauhtémoc, ciudad de MéxicoLa historia de la Capilla de la Concepción está supeditada a la del convento, y quedó dicha capilla cerrada al culto hacia los fines del siglo XVIII y en completo abandono. Detalles de su construcción no existen.

Posteriormente se destinó para servir como depósito de cadáveres de los insolventes, hasta el año de 1893 en que fue clausurada para este objeto. En 1897 estuvo a punto de ser derribado el edificio religioso, salvándose gracias al dictamen del ingeniero Mateos Plowes; y peligró nuevamente en el año de 1908, evitándose por segunda vez, su derribo, por la oportuna intervención del maestro Justo Sierra.

En el año de 1927 la Dirección de Obras públicas hizo al pequeño edificio un seria reparación para consolidarlo, y en el año siguiente se instaló en el recinto una biblioteca que hasta la fecha subsiste y depende del a Secretaría de Educación.

Iglesias y Conventos de la Ciudad de México, Monografías Mexicanas de Arte, 1920, p. XI

http://www.google.com/maps?f=q&source=s_q&hl=en&geocode=&q=Capilla+de+la+Concepci%C3%B3n+9,+Belisario+Dom%C3%ADnguez,+Centro,+Cuauht%C3%A9moc,+Ciudad+de+M%C3%A9xico,+M%C3%A9xico&aq=0&sll=19.313796,-99.259436&sspn=0.011745,0.022724&g=capilla+de+la+concepci%C3%B3n+cuauhtemoc&ie=UTF8&hq=Capilla+de+la+Concepci%C3%B3n+9,+Belisario+Dom%C3%ADnguez,+Centro,+Cuauht%C3%A9moc,+Ciudad+de+M%C3%A9xico,+M%C3%A9xico&hnear=Capilla+de+la+Concepci%C3%B3n+9,+Belisario+Dom%C3%ADnguez,+Centro,+Cuauht%C3%A9moc,+Ciudad+de+M%C3%A9xico,+Distrito+Federal,+Mexico&ll=19.438469,-99.139338&spn=0.023634,0.045447&z=15&iwloc=A&layer=c&cbll=19.43851,-99.13942&panoid=7IMI328bkojLbgkvq6h3lA&cbp=12,8.64,,0,6.07